EL
LIBRO QUE VIENE
Si
se reclama por nuevos productos y formas de hacer turismo en nuestro país, la
pesca deportiva o recreativa se incluye, como algo más que hacer en el turismo
de sol y playa; en el ecoturismo utilizando los abundantes ríos de la geografía
nacional, en las excursiones temáticas que pueden organizar las agencias de
viajes; para los nacionales y para los extranjeros. El libro que tienes en tus
manos, coadyuva a este empeño. [“Prólogo”, Dr.C. José Luis Perelló Cabrera.Facultad
de Turismo, Universidad de La Habana].
Marcha según lo esperado la edición del libro Técnicas
y peces del aficionado cubano, que procesa desde hace meses la
editorial Científico Técnica, en La Habana. En este libro, tercero de la serie
sobre pesca deportiva de este autor, se abordan las técnicas de pesca
tradicionales en Cuba y las especies más representativas de interés recreativo
y competitivo.

Abre
el libro con la exposición acerca de la vara criolla, el avío de mayor
tradición en el país, construido de cañas y maderas flexibles, y aparejado con
una corta línea, anzuelo y flotador, en su versión más recurrente. Usado con
amplitud en las aguas dulces, se anota su singular utilidad en la pesca de
especies costeras del mar, sobre todo en playazos de someros cabezos donde se
halla el ronco, el cajisote u otras pequeñas presas. Se anotan las principales
competencias realizadas en base a esta modalidad.
“¿Ha visto
usted su biajaca?”, preguntamos en el segundo capítulo, porque el cíclido
autóctono de lagunas y fugaces cursos de agua es apenas un regalo eventual hoy
día, al cual debe renunciar el pescador consciente. La propuesta de unos
ictiólogos para proteger a Cichlasoma tetracanthum, promovida hace casi un
cuarto de siglo en un evento científico, es retomada con la esperanza de su
aplicación, justo cuando la especie es apenas vista en los embalses.
De
la pesca con línea a mano trata el tercer capítulo, donde se examina cada
variante de captura de peces mediante el empleo del yoyo cubano, un arte de
pesca nacido de la creatividad de aficionados cubanos durante la primera mitad
de la pasada centuria, y se ha extendido a sitios tan distantes como la
Patagonia argentina, además de constatarse su incorporación a ciertas
producciones comerciales actuales. La pesca a cordel con el yoyo cubano es la
técnica básica en las pesquerías del carismático pargo criollo, objeto del
cuarto capítulo.
Comienzan
en el quinto capítulo el estudio del empleo por los cubanos de las técnicas de
pesca a vara y carrete. Inicia el spinning, introducido en el Malecón de La
Habana a mediados del siglo XX y devenido el avío de su tipo más requerido por
los cubanos verdaderamente deportistas en la pesca, al punto que podría
afirmarse que esta modalidad se desarrolla en el país con un estilo único,
particular, basado en una dinámica interactiva que acomete el lanzado en los
sitios más inusuales y riesgosos, justo en las rompientes, donde los peces sin
duda pican.
La
misma técnica es la empleada en el capítulo seis, pero en este caso el examen
está dirigido a una pesquería de alta motivación: la de la lobina negra
boquigrande, el black bass universal, trucha para nosotros los cubanos, especie
introducida en 1927 y desarrollada hasta hoy con no menos pasión, tal vez con
un poco más de sabiduría, que el spinning marítimo.
Las
variantes del curricán –el trolling, en su denominación más turística y
cosmopolita- so objeto de examen en el capítulo séptimo, que ejecuta apretada
síntesis de elementos técnicos de lo que abarcó otro extenso libro, El
torneo cubano de Ernest Hemingway, que los lectores de CUBANOS DE PESCA
conocen por su ubicación como eBook en la tienda Kindle de Amazon.
Por
la lentitud de la respuesta editorial local y una tímida comprensión del
interés de la pesca deportiva como tema para la producción bibliográfica, Técnicas
y peces del aficionado cubano, abarca contenidos esenciales que habrían
debido constituir al menos otros tres libros, de haber sido posible llevarlos a
su total despliegue, pues la importancia que concede la afición local a la
pesca a spinning y a la de la trucha, con las singularidades que se refieren en
párrafos anteriores, habrían aconsejado sendos libros para tales temas, como
mínimo.
Lo
que debió llegar como un tercer libro, pacientemente concebido desde los
certámenes iniciados en 2006 en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, se
comprime pacientemente en el último capítulo de la obra, titulado “Entendiendo
la pesca a mosca”. El fly, que
durante toda la historia documentada de la pesca deportiva cubana no había
dejado de ser un raro espectáculo ofrecido por turistas pescadores, a veces
solo para disfrute de guías de pesca asombrados, llegó por fin a la afición del
país, cuando una dotación de decididos –el hecho de que muchos de ellos sean
guías de pesca en esta modalidad no le resta valor, más bien le incrementa, por
el hecho de asumir el reto deportivo más allá de lo profesional- se sumó a cada
una de las ediciones del certamen competitivo Zapatafly, cada una de cuyas
ediciones se realizó con la adición de una taller teórico sobre la pesca
deportivo-recreativa. Además de una “escueta noticia” sobre dicho concurso, se
explican las razones por las cuales los cubanos no pescábamos a mosca y los
elementos que demostraron la factibilidad de utilizarla en las aguas terrestres
y marítimas de este archipiélago. Además de cuestiones técnicas esenciales, en
una síntesis que no resta utilidad para los principiantes, se explica el uso
del “fly casting” en territorio del spinning, clave de la señalada
factibilidad. En el entendimiento de la pesca a mosca por los aficionados de
Cuba puede aportar bastante al crecimiento de una visión ambientalista en la
práctica de este deporte, que bien la necesita. Quedó demostrado en Ciénaga de
Zapata en las ocasiones de 2006, 2008, 2009 y 2010. El retorno aún se espera.
Técnicas
y peces del aficionado cubano cuenta con el trabajo
dedicado de la editora María Luida Acosta, que tuvo asimismo a su cargo la obra
publicada en 2009. Una propuesta de portada ejecutada por el diseñador Dayán
Martínez Chorens, mostrando como presentación del título todo el dinamismo del
spinning en el emblemático Malecón de La Habana, en base a una foto del autor
del texto, fue aceptada rápidamente. Marcha el proceso editorial de modo
favorable y no sería de extrañar que este mismo mes de septiembre Científico
Técnica dispusiera la entrada de la obra a imprenta, como originalmente se
comunicó al autor.
Los
interesados pueden realizar pedidos directamente al sello editorial (editorialmil@cubarte.cult.cu),
o bien confiar en que los 5 000 ejemplares planificados les alcanzarán en sus
librerías más próximas un día u otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario