El inicio fue con un pequeño certamen local efectuado en 2003 y repetido un año más tarde. Luego de una pausa, debido a ciertas reticencias que no aprobaban que un evento surgiera sin el aval del organismo correspondiente, a inicios de octubre de 2006 ya entraba en los calendarios de la pesca deportiva cubana el primer Zapatafly, síntesis debida a la identificación de los mensajes que se cursaban por correo electrónico los involucrados. Así quedó hasta hoy.
Este Torneo Abierto y Taller de la pesca deportiva a mosca es, más
El proyecto ambientalista, del cual son autores los ingenieros Lázaro Viñola Valdés y Lázaro Cotayo Cedeño, constituía una propuesta para contribuir al desarrollo y disfrute de formas sostenibles de pesca deportiva del macabí y el sábalo a nivel local y nacional, e instruir acerca del manejo de estas especies y las áreas involucradas. Entre las tareas se menciona la creación de un club cubano especializado en esta modalidad, bajo las normas de la Federación Cubana de Pesca Deportiva (FCPD), pero esta tarea ha permanecido pendiente por un lustro.
La cita de 2010
En cuatro ocasiones ya se ha competido en este certamen. Solo en 2007,
Del 5 al 10 de octubre se encontraron en el campismo Victoria de Girón los 25 competidores de Zapatafly2010, para medir su desempeño en dos jornadas de pesca del macabí (Albula vulpes), exclusivamente en la modalidad de capturar y soltar, y en una serie de seis pruebas de habilidades en la antiquísima técnica del lanzado a mosca.
Un taller dedicado al estudio de la pesca deportiva constituye, desde su apertura en 2006, el primer punto del programa de este certamen ecológico. En esta ocasión el tema central de los debates fue la exposición de una experiencia desarrollada en 1994 en el embalse de Cauto el Paso, Granma, acerca de la pesca de la trucha (Micropterus salmoides), especie de gran interés recreativo y turístico, necesitada actualmente de protección en el país.
En la competencia, Yennis Luis de León, de la provincia de Ciego de Ávila, encabezó el registro individual de puntuaciones, con 604 unidades en el capítulo de pesca, a razón de un punto por cada centímetro de longitud medido a los 14 macabíes reglamentarios –un máximo de siete peces de esta especie en cada sesión- obtenidos en las dos pruebas celebradas en el reconocido coto turístico de Las Salinas.
En las exigentes pruebas de lanzado, sin embargo, el experto fue superado por los locales Julio Lezcano Horta (225 puntos) y Juan Carlos Díaz Mesa (219), en tanto sus 204 puntos eran igualados por Marcos Millán Caballero, deportista del propio territorio sede del encuentro, quien se desempeña como guía de pesca en un enclave de la cayería Sabana – Camaguey.
Como competidor más útil fue declarado Félix Machito García Rodríguez, quien junto a Díaz Mesa había conquistado el torneo en
La pesca por afición es un misterio que sobrevive en los genes humanos. Cuando el pez es medido y devuelto al agua, un sentimiento de satisfacción inunda a todos en el bote; dejarlo vivo es diferente. Las Salinas es un paisaje privilegiado, un sitio donde todo lo demás parece rutina. Despertar allí a los colores del amanecer, mientras los pájaros toman directo del agua su desayuno de manjúas será un recuerdo para todo el año. Hasta que vuelva Zapatafly.
2 comentarios:
Desde Colombia sigo su página amigo, muy bueno todo, un abrazo. Saludos a los amigos de la revista Mar y Pesca si queda alguno vivo.
el JuanK PEDREIRA
queria saber si 2da quincena de agosto es optimo para pescar en la cienaga de zapata y que es lo que sale en esa epoca , tambien me gustaria saber si tienen algun dato de guis o contactos para ir alla. A LA ESPERA DE RESPUESTA ATTE
PABLO DE RIO CUARTO, CORDOBA ARGENTINA
PD: Mi correo es por las dudas pablogerard@yahoo.com
Publicar un comentario