25 abril 2016

¿REMA, QUE AQUÍ NO PICAN?
E
scribir sobre pesca es lo mismo que hablar sobre pesca. Una de las características que nos hacen socialmente notables a los aficionados a este entretenimiento (deporte, método anti-estrés, vía de conocimiento de la vida silvestre, sistema de socialización y mil cosas más) es el gusto de la conversación en torno al tema. Si se trata de convertir en verdaderas leyendas nuestras lidias con el pez, pues muy bien; si de colocar una mágica lente en el entendimiento del interlocutor para que vea la pieza cobrada de mayor tamaño de lo que en realidad fue, pues mucho mejor. Narrar incluye toda la fantasía que quien cuenta sea capaz de poner. También está la verdad, incluso la verdad objetiva en extremo, como cuando se expone mediante cifras  y descripciones absolutamente verídicas y contrastables los resultados de una indagación más investigativa, más en términos de estudio, que en función narrativa. Pero en todo caso, el pescador es un comunicador por naturaleza.
¿Hay misterio en escribir? No. Solo radica en la disposición ―en último caso, la predisposición― a hacerlo. Pero quien cuenta verbalmente podría asimismo ponerlo por escrito si vence la inercia de la rutina, la ― ¿desidia?― que bloquea el pensamiento ordenado que es la forma en que se debería escribir. Pero en esencia la escritura es tan libre como la conversación, y si hay habilidad en el escritor, pues el escrito trasciende los siglos con la frescura de una verdadera conversación. ¿Han oído hablar de la Haliéutica de Oppiano? Es un largo y muy antiguo cuento de pesca. El  arte literario fue en sus lejanas esencias, oral.
¿Por qué alentamos a escribir a los pescadores? Porque la memoria de las cosas, de todos los sucesos de una comunidad, constituyen la base sobre la cual se construye su permanencia y mejoría. La pesca deportivo recreativa cubana, como cualquier otro interés social del país, requiere establecerse sobre una tradición, un conjunto de ideas que surgen de su propio devenir y cuya base objetiva es la relación que se establece a lo largo del tiempo entre el recurso natural y los individuos.
Ninguno de los dos es invariable. El recurso natural ―el agua en sus diferentes cuerpos, los peces en su diversidad, los factores ambientales...― es cambiante en la medida en que los procesos naturales, hoy sumamente complicados por el calentamiento global, es cambiante también en cuanto a la evolución histórica de la influencia humana, con su aprovechamiento y daños. Las personas, el conjunto de la sociedad, evoluciona asimismo en esta relación en una oscilación de enfoques que van desde la creencia de que lo que ofrece la naturaleza es infinito, hasta las lúcidas conciencias de que es necesario cuidar lo que el medio natural ofrece.
Dejar constancia de los hechos y las ideas acerca de la forma en que desarrollamos la pesca deportiva tiene entonces esa importancia: registra una relación de nuestra sociedad concreta, la cubana, aquí y ahora, con el medio acuático específico de este momento. Y de esa constancia surge la posibilidad documental de tomar acciones para mejorar, perfeccionar, la relación con ese medio y también el disfrute de esos bienes.
Pero sucede que, si nos fijamos, las sociedades que avanzan más y alcanzan cotas más importantes de desarrollo, son aquellas que brindan atención a todos los aspectos de su vida, y promueven, socializan y dejan constancia de todo aquello que suele ser interés humano. Y nada en la tierra puede dejar de ser interés humano.
Pocos libros de pesca deportiva tenemos los cubanos. Escasas revistas sobre el tema. La prensa diaria raramente dedica una información a este modesto asunto, por cierto enfocado entre nosotros como un deporte, dentro del mismo apartado administrativo que la pelota, el futbol o el bádminton, cuando hace tiempo que en el mundo esta valiosa actividad de tiempo libre es más un interés de instituciones medioambientales, lo que se entenderá por lo ya dicho en párrafos previos. Habría que decir, asimismo, que su aprovechamiento como actividad turística se enfoca en función de un turismo foráneo, en amplia medida operada por desconocidos turoperadores, cuando sería posible que existiera una oferta comercial para el mercado nacional, para su realidad de poder adquisitivo, que podría ser sumamente satisfactoria si quien la proyectara conociera algo de este entretenimiento que no es solo eso.
Escribir sobre pesca no es ceder de manera fanática a una pasión ―estaría justificado el hacerlo, desde el punto de vista humano―, sino construir la memoria de una parte de la tradición cubana, es decir, un elemento de su cultura. Voy a pedir al lector y colega en los afanes de pesca que me permita una cita. No un alarde de saber, ni de dominar fuentes, ella misma se explicará. Escrito en función de un estudio acerca de la tradición pesquera en una región de España, hallamos el siguiente párrafo:
 “La cultura está constituida por los significados subjetivos (Wuthnow y col. 1988, 36), que los individuos albergan concernientes al mundo en que viven. En este sentido, las actividades ligadas a la pesca fluvial y marina, desde la propia pesca a los aparejos y útiles, las embarcaciones, las actividades de fabricación, los engaños, cebos o redes, las especies que se pescan y las que se consumen, los procesos de subasta (rula) del pescado, la venta ambulante y la venta en pescaderías, generaron una cultura propia con un acervo muy rico de vocabulario y usos lingüísticos característicos, experiencias de vida y procesos de enseñanza-aprendizaje oral” (*).
*Eduardo Dopico Rodríguez (2007): “Cultura y aprendizaje oral en la tradición fluvial y marina asturiana” (http://www.ugr.es/~pwlac/G23_19Eduardo_Dopico_Rodriguez.
html), revisado el 16 de marzo de 2016.
Por alguna razón, nos estamos recordando de que la más antigua obra escrita sobre pesca fue publicada en 1496, solo cuatro años después de llegar Colón a América. Se llamaba The treatysse of fysynge with an angle, o “Tratado acerca de la pesca con caña, de la abadesa inglesa Juliana Berners. Otro clásico es The compleat angler, “El pescador completo”, escrito por Izaak Walton en 1653, del que se ha dicho que ha tenido cuatrocientas ediciones, y del cual han hecho referencias muy elevadas tanto Hemingway como el español Miguel de Unamuno. Éste, después de leer el que calificó de “dulce libro”, decía que ignoraba si la pesca como deporte le gustaría o no, pero en sus paseos por la orilla del río Tormes “gustaba más de los macizos de primaveras, de los asombrosos sauces y de las frescas riberas”.
Referencias muy pasajeras a la pesca recreativa cubana hicieron durante el siglo XIX los notables escritores Cirilo Villaverde y Tranquilino Sandalio de Noda. Durante la primera mitad del siglo XX en la prensa cubana hubo secciones sobre pesca deportiva en la revista Carteles (primero “Yates y Pesca”, luego “Yates, Pesca, Caza y Tiro”, por Federico Lindner y otros, 1938-1954). La revista Fotos, surgida en 1947, se perfiló en la pesca y la náutica alrededor de 1952, y en 1954 existió un programa de televisión, “El Rincón de la caza y la pesca”, que emitía el Canal 4 (Carteles, año 35, no. 25, 20 de junio de 1954). En esta época la pesca recreativa se perfila como un producto turístico, surgen importantes concursos y había en el país varios establecimientos especializados en venta de artículos de pesca, pero solo se publica una mala guía de pesca en 1954 y cuatro años más tarde un libro en inglés  The guide to hunting and fishing in Cuba, por Antonio G. Solar, bastante notable en su momento.
Irónicamente, acerca de la pesca en Cuba se escribió en libros norteamericanos, de una manera amplia y especializada: Hemingway, Farrington y algunos otros lo hicieron. ¿Por qué le dieron ellos más importancia al tema que nosotros? Tal vez nos corresponde dar la respuesta, tal vez no. Lo que sin dudas nos toca es documentar lo que hasta ahora no se ha documentado por nosotros mismos  de este tipo de actividad. En un período que todos los mayores de veinte años conocen bien, muchas revistas dejaron de circular en La Habana y los periódicos salían una vez a la semana. ¿Escribir de pesca? Sí, se escribió sobre pesca deportiva. Todo el tiempo que se pudo se publicó en el boletín RASCACIO, de la Federación Cubana de Pesca Deportiva. Teniendo una reserva de papel y aseguramiento de impresión para varias ediciones (ligeros equipos de stencil, dito u offset fueron los sistemas empleados), llegó una decisión de cancelar esa publicación. A quien la redactaba y dirigía le informaron que había sido así dispuesto por una comisión de “Cultura”, que dispuso que el INDER solo podía tener una publicación.
Poco después, a mediados de los noventa, surge la posibilidad de llevar el tema a algunos medios nuevos. La agencia italiana IPS comenzó a publicar la revista Tourist Press Service; apareció el tabloide belga Cuban Review; se comenzó a editar, por un empresario vasco en asociación con una entidad cubana, la revista Mar Caribe. En todas ellas se aprovechó la experiencia obtenida en las humildes páginas de Rascacio para darle imagen y presencia actuales a la pesca deportiva cubana. Luego vendría Bitácora, la deslumbrante experiencia, que duró diez ediciones.
Nuestra relación con el medio natural necesita un nuevo enfoque, que garantice aprovechar toda la potencialidad de la pesca como motivación de tiempo libre, medio de socialización y estrechamiento de relaciones familiares, herramienta efectiva de educación  ambiental, elemento sustentador de identidad, también, porque de la empatía con el paisaje surgieron las primeras manifestaciones poéticas (Cintio Vitier) y de ese entendimiento se deriva igualmente el sentido de pertenencia, que nos hace afines al lugar de nacimiento, donde jugamos de infancia, fuimos adolescentes... se crean los secretos resortes que nos hacen cubanos, a los que somos de Cuba, sin que la mayoría tengamos que explicárnoslo.
El nuevo enfoque tiene que desterrar la pesca por consumo, que no es dejar de comerse un pargo o una ensarta de tilapia, sino consiste en no llamarle deporte a sacar veinte arrobas de pargo y luego venderlas alegremente. Eso es trabajo de los pescadores que asuman la pesca comercial, pero ellos mismos, si van a hacer deporte en el tiempo libre como cualquiera en el país, ese día usarán avíos deportivos y asumirán reglas deportivas. Y cuando pesquen comercialmente, asumirán normas que deberían existir, para mantener el uso del recurso dentro de los precisos parámetros de lo que los estudios sistemáticos determinan como posible ¿Por qué? Porque cuidar los recursos no es una mera meta romántica, sino el modo de conservarlos para todos los que vienen luego. Y también porque esclarecer la relación entre nuestros actos y nuestra interpretación de esos actos en el discurso social  ha de pasar por un espacio de entendimiento que se llama ética.
¿Todo esto tiene que ver con escribir, Ismael? A alcanzar consenso contribuye en mayor medida lo escrito, por su existencia documental, verificable y asimismo contrastable con su contexto histórico, legal, cultural, sirviendo de fuente a la comunicación hablada, difusora de ideas. Escribir es también conservar la memoria. Y en eso no hay temas menores. Cuando en alguna conversación aparece un tema álgido, complicado o considerado peligroso, alguien suele decir: “Hablemos de pesca” (o “Rema, que aquí no pican”, que es un equivalente más extendido). Bien, esperemos a ver qué expresión se  inventa en el futuro si, atendiendo la seriedad de la pesca como interés de la gente del país, algunos temas requieren ser tratados. Algunos preguntarán: ¿Cuáles temas? Pero otros comenzarán a escribir, sin tener que preguntarle a nadie.

(Ismael León Almeida. La Coronela, 21 de abril de 2016)

No hay comentarios:

Top Fishing      Websites at TopFishingSites.Com