Concurso
CUBANOS DE PESCA 2016
ENTREVISTAS
José René Rigal (Holguín)
1- ¿Comenzó usted a pescar de niño o más tarde? ¿Cuál fue su primera
impresión?

En la zona había dos arroyos que descendían para unirse en su recorrido
hasta formar uno mayor: el Saltadero. Debajo de las piedras se escondían
numerosos camarones, que de continuo capturaba para usarlos como carnada.
Aunque el principal cebo eran las lombrices de tierra que, vivas gozaban de la
preferencia de los peces.
Los dajaos se paseaban en grupos cual si fueran los dueños del Beltrán;
sin embargo, hacían caso omiso de las carnadas. Pronto descubrí que picaban con
granitos de arroz y bolitas de pan. Era una delicia verlos desde el puente tragarse
las bolitas de pan, para quedar, haciendo malabares, colgados en los
anzuelos.
Las lisas y los lebranchos eran otros que no picaban ni con chiles.
Teníamos que conformarnos con verlos pasar por debajo del puente a toda
velocidad. Un señor llamado Angel era quien se dedicaba a pescarlos usando una
especie de tranque o corral, hecho a base de estacas hincadas en el fondo, en
forma de pared circular. Una vez dentro, su escaso entendimiento no les
permitía encontrar la salida. Luego los sacaba usando tridentes, ganchos y
otros aperos. Recuerdo como un video
cuántas lisas, mediante grandes saltos, lograban escapar.
Del Beltrán solo queda la memoria. La zanja dejó de existir cuando el
hombre la abandonó, y con ella, todo un ecosistema de agua dulce, digno de ser
recordado.
En lo adelante la vida se encargaría de acercarme cada vez más a la
pesca, hasta llegar a poseer mi propio medio, con el cual hice carrera en la
mar.
2- ¿Qué piensa de la pesca de agua dulce? ¿Ha pescado una trucha? ¿Una biajaca
criolla se fríe o se suelta?
La pesca de agua dulce fue para mí tan solo una plataforma. Es
deliciosa a partir de las escasas posibilidades que tengamos de asistir al mar
abierto a bordo de una barca. Una vez que te familiarizas con la pesca en agua
salada, la miras tan solo como un aperitivo al que no quisieras volver. No
obstante, es innegable que las tantas presas, ríos y lagunas que pueblan el
territorio nacional, habitadas por múltiples especies de agua dulce,
constituyen un pasatiempo grato, sano, y de cierta manera, productivo.
Durante mis incursiones por el mundo de la pesca de agua dulce nunca
tuve la oportunidad de liarme en una batalla con ese pez, todo dinamismo y
emotividad, conocido comúnmente como trucha. Todo, debido a que esa especie no
habita en la región oriental de Baracoa, zona donde nacieron y crecieron mis
inclinaciones pesqueras.
La biajaca criolla es un gran recurso alimenticio, estimada por su
carne sabrosa, ya sea asada, frita o guisada. Sin embargo es razonable
devolverla al agua como modo de contribuir a la conservación de una especie,
endémica de las aguas cubanas, en franco peligro de extinción.
La lidia con un pez grande en el mar es un evento que depara emociones
a raudales. Encuentro con peces grandes he tenido muchos: pargos, picúas,
rayas, cuberas, tiburones, atunes, sierras, petos, dorados; hasta un chucho,
conocido en otros lugares como obispo, capturé una noche. Pero el más
corpulento fue una guasa que prendí una noche en el canto del veril. Pesó 112
kilos. Unas 246 libras.
“Hallarse en el mar y experimentar la desconocida y vehemente emoción
que causa un pez grande, es sentir un placer singular. La vida y la muerte del
pez queda a nuestra disposición durante esa hora en la cual permanecemos
ligados para medir nuestras fuerzas; representa una enorme satisfacción poder
conquistar este ser, que es rey de las regiones donde vive”. Así describe el
hecho el gran Hemingway, en una de sus crónicas.
4- Para que la pesca deportiva cubana se convierta en una mejor opción
de tiempo libre, usted propondría:
Las definiciones deportivas o recreativas son conceptualizadas como
actividades a tiempo libre, sin embargo, es impensable que una persona decida
recrearse cuando no tiene satisfechas sus necesidades vitales. Pesca deportiva
es aquella que se realiza con el fin de procurarse un sano esparcimiento sin
que el objetivo sea la captura de especies destinadas a la subsistencia o la
venta, y que se lleva a efecto con medios de pesca no considerados comerciales.
Para que la pesca deportiva cubana se convierta en una mejor opción de
tiempo libre, debían romperse las barreras, tanto objetivas como subjetivas,
que lastran el desarrollo de una economía nacional que no acaba de despegar, y
que, dificultosamente soluciona las necesidades básicas de la población.
Entonces podríamos pensar más de cerca en la verdadera pesca deportiva, cuyo principio sea la
captura de peces con propósitos netamente competitivos, y que, como en muchos
lugares del mundo, después de medidos y pesados, sean devueltos a su medio
natural. Junto a ello debe solucionarse la ausencia en el mercado de artículos
deportivos, tales como: varas, anzuelos, alambradas, cordeles (líneas),
carretes, señuelos, etc. Además de medios idóneos y confortables en qué hacerse
a la mar; digamos botes o chalanas, los que son de difícil adquisición de
acuerdo a las limitaciones que los organismos tutelares nos imponen. También es
imprescindible que cada vez más los cubanos podamos disfrutar del acceso a
Internet.
5- Una de las tantas formas de disfrutar de la pesca es... ¡hacer
cuentos de pesquería! ¿Por qué son tan pocos entonces los que se deciden a
escribirlos?
Cualquiera dice cuentos. Pocos lo escriben. Es más fácil echar un sedal
al agua que pararse frente a la página en blanco. Uf, aterroriza tanto o más
que una gran ola, sobre todo si a base de relacionarnos con ella nos es
indiferente. Pescar es un arte que bien pudiera considerarse invasivo a causa
del entorno. Escribir…se ha de nacer con él.
6- Cuando el blog llegue a los 10 años, el 12 de diciembre de 2017...
¿Cerramos CUBANOS DE PESCA o tiene otra idea?
¿Cerrar Cubanos de Pesca cuando llegue a su décimo aniversario? No hombre, No. Eso será como querer
arrancarle un trozo de mar a la isla.
¿Ideas? Sí. Tengo muchas. Una de ellas, y quizás la más importante,
continuar trabajando en equipo para darle continuidad a quien fuera concebido
para el estudio y la difusión de un tema que en casi un siglo ha tenido escasa
atención especializada en Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario